La realización del matrimonio campesino en el que una pareja de Ocueños contrae nupcias ante la iglesia y posteriormente los festejos que guardan los mismos rituales que en otros años eran celebrados.Concursos de tamborito, cantalante de tambor, grito y saloma, tocadores de mejorana, cantadores y compositores de décimas, entre otros.
Concursos de Vestuario Masculino y femenino: “Montuno Ocueño” y de Pollera Montuna Ocueña.Presentaciones folklóricas: El Duelo del Tamarindo, El Muerto en Talanquera, El Enfermo en Hamaca, El Penitente de La Otra Vida, La Mujeres con Batea, además de conjuntos folklóricos de la región e invitados.
La gastronomía Ocueña, aprovecha los beneficios de los cultivos de la región, con lo que presentan exquisitos platos característicos, entre ellos podemos encontrar:
- Arroz: grano sancochado, muy popular en la cocina del distrito, suele ser preparado con alguna carne o vegetal de temporada.
- Hojaldres: fritura hecha a base de harina y huevo, generalmente consumida en el desayuno.
- Pastelitos o Torrejitas de Maiz Nuevo: fritura hecha a base de una masa preparada con maíz recién cosechado, generalmente consumida con café o té.
- Empanadas: frituras preparadas a base de harina con huevo o de maíz, preparadas de tal manera que en su centro se puede encontrar alguna carne queso.
- Carimañolas: frituras preparadas a base de yuca molida, también con carne en su centro.
- Pesadas: crema casera preparada con las frutas de temporada.
- Tamales: otro favorito es el tamal de holla y el tamal envuelto en hojas de platanos. Este tamal es distinto a los tamales cocinados por los mexicanos en que la masa es de maíz y en que en el centro del tamal se encuentran pedazos de pollo o carne.
Se le llamó Festival Nacional del Manito, pues “Manito” es una palabra que representa la hermandad, característica de los Ocueños que acostumbran a saludarse de mano y decir “Ta’ la Manito”.
Festival del Manito
Ocú es el reservorio y custodio de una de las tradiciones folclóricas más antiguas de nuestro país como lo es; el baile de la Mejorana, único sitio geográfico donde se baila y por lo cual los ocueños sienten gran celo por su preservación. Este evento recoge gran parte de la idiosincrasia de sus pobladores; el hombre del campo de los tiempos post coloniales tenía una forma muy autóctona de realizar sus actividades, las cuales fueron heredadas de los españoles que se instauraron en la región, esas costumbres fueron recogidas por los educadores de la región y cada año se recuerda en el Festival del Manito. Una de las manifestaciones folclóricas más representativas y auténticas la constituye el famoso “duelo del tamarindo”, este era un acto en que el campesino se sentía muy valiente y durante las actividades festivas que se realizaba en el pueblo, como Santa Rosa o San Sebastián, los campesinos bajaban de sus comunidades al pueblo y acudían a la fiesta con la intención de cobrar alguna cuenta pendiente o bien se daba una riña programada. Cualquier motivo era utilizado para entablar una disputa o pelea, algunas veces era por el amor de una mujer, tierras o simplemente porque él llevaba una manta de “balleta” en el hombro, que usaba para abrigarse del frío y durante la festividad la dejaba arrastrar, si alguien la pisaba, bien fuera por reto o accidentalmente, ahí se sacaba el sable o el machete y se comenzaba la pelea. En esta actividad representativa de nuestra cultura vernacular, se presentan importantes muestras de tradiciones folclóricas que tienen que ver con el actuar de la vida cotidiana del hombre de campo de antaño, una de ellas es el famoso Matrimonio Típico, plagado de sincretismo y simbología religiosa, el muerto en talanquera, “El Penitente de la Otra Vida”, “El Bendito y “Carga del Rancho”, la presentación de los verdaderos manitos ocueños, sus bailes de antaño amenizados por la mejorana, instrumento musical confeccionado por el campesino para celebrar las fiestas . El Festival del manito de Ocú, provincia de Herrera, es sin duda alguna una de las festividades folclóricas más importantes que se realizan en Panamá, esto en virtud que el mismo es una vitrina donde se llevan a cabo la presentación de actividades que desarrollaba nuestro hombre de campo desde los tiempos coloniales. El Festival del Manito mantiene un prestigio ganado a base de esfuerzo, tenacidad y compromiso de sus creadores y de quienes los han sucedido, convirtiéndose en un reservorio importante de nuestras raíces culturales.
VESTIMENTA
En Ocú se usa ropa casual, la población es mestiza. No hay indígenas en el área. Es común ver con tanto a los agricultores, como a los ganaderos utilizando su sombrero pintado, cutarras, camisa y pantalón. panameño).
En la región de Ocú, el uso de la mejoranera, se ha constituido en el instrumento principal para la ejecución de la música regional, mejor conocida como los Bailes del Manito. En estos bailes, los participantes armonizan su coreografía con una serie de zapateos que se amoldan a cada uno de los sonidos que el ejecutor de la mejoranera produce. Podemos encontrar una gama de bailes desarrollados bajo la mejoranera y el socavón entre ellas: Mejorana por 25, Zapateros, Gallinas, Llaneros, Cumbia Ocueña, y El Punto. El Punto Ocueño: no tiene escobilleo antes de empezar el baile, el hombre toma a la dama por el brazo y caminando la pasea por toda la rueda. Se inicia el paseo equidistante uno del otro, y luego un zapateo, pero no como el santeño, sino que ejecutan su propio estilo. Luego, se hace la seguidilla con un juego de manos. Seguidamente se repite el zapateo, seguidilla y paseo. El Tambor Ocueño: tiene un paseo entre suave, entre el norte y el corrido. El paseo se hace alrededor de la rueda, cuando se llega al frente de los Tambores se dan dos pasos hacia atrás, hechando el cuerpo hacia atrás. Después se da una vuelta y después una seguidilla rápida de frente, con la pollera abierta y centro.
De acuerdo con el diagnóstico realizado por los funcionarios de la Alcaldía que participaron en el curso de Introducción a la Formulación de Estrategias de Gobierno Electrónico, la Ciudad de Ocú En lengua indígena significa Barba de maíz. Otra teoría plantea que al igual que otros pueblos de Azuero, la palabra Ocú deriva del ngäbe “ucúi” (con “u”), término que los Ngöbe utilizan, para nombrar al “tropel” o “bulla” que causan las bestias al correr. La Demografía, la población de Ocú está compuesta en su mayoría por mestizos, blancos descendientes de españoles, y a principio de siglo XX llegaron las primeras familias de origen chino. Gobierno y Política, El Distrito de Ocú cuenta con un gobierno municipal dirigido por un Alcalde y siete Representantes de Corregimiento. Escogidos por votación popular el mismo día de elección en toda la República de Panamá.